miércoles, 1 de junio de 2016

ARTICULO FINAL

          ARTÍCULO FINAL (LENGUA)

En esta asignatura he aprendido más sobre el lenguaje, la comunicación escrita y el sistema de la lengua. Además creo que son conceptos muy importantes para nuestro futuro docente por lo tanto la asignatura en sí ha sido muy importante para mí.

BLOQUE 1:
En este bloque hemos hablado del lenguaje humano, el cual es algo más que un instrumento de comunicación. El lenguaje se define como una facultad, innata del ser humano. También es un medio para organizar y reducir el entorno. Nos sirve para dar nombre a nuestras percepciones; y esas percepciones se ven reducidas a un número limitado de objetos y fenómenos.
También hemos podido ver que el lenguaje es el medio de expresión más extenso ya que toda expresión humana se le puede encontrar su traducción en el lenguaje. El lenguaje nos permite pensar, el lenguaje es el soporte básico de la memoria y por último el lenguaje permite la autoexpresión en todas sus facetas.
Más adelante estudiamos el significado de señal que es un objeto que nos informa de otro objeto. Para que un objeto sea señal ha de ser material y perceptible, pero el objeto señalado puede ser material o puede ser abstracto.
Para que un objeto informe al otro estudiamos una serie de vínculos que hagan que se puedan conectar los objetos. 1) Los índices, indicios o síntomas (causa- consecuencia), 2) los iconos (semejanza entre uno y otro) y 3) los símbolos o signos (no hay semejanza). Los símbolos suelen construirse en sistemas. El significado de un signo viene dado por las relaciones que éste contrae con los restantes signos de su propio sistema.
Vimos que las lenguas son sistemas de signos que permiten a todos aquellos que las conocen, intercambiar información.
Estudiamos en profundidad los actos de comunicación y las funciones del lenguaje. En el proceso comunicativo el emisor transmite una señal (mensaje) a un receptor. La señal ha de apuntar a un referente (significado). El emisor como el receptor ha de coincidir en la posesión de un código: emisor (elaborar), receptor (interpretarlo). La información viaja por medio de un canal.
Profundizamos en las distintas funciones lingüísticas que son: 1) la función expresiva; se pone de relieve la actitud del emisor, 2) la función conativa; se pretende actuar sobre el receptor para obtener de él unas determinadas reacciones, 3) la función referencial; la importancia del acto comunicativo recae en el significado del mensaje, 4) la función metalingüística; el mensaje se refiere al propio lenguaje, y 5) la función poética que hace hincapié en la forma del mensaje.
Observamos que la estructuración del pensamiento del ser humano se realiza a través del lenguaje, de ahí que esa capacidad de comprender y de expresarse sea el mejor y el más eficaz instrumento de aprendizaje. Resumimos las características de la lengua oral en: 1) El canal que utiliza es el canal auditivo,2) La emisión y recepción del signo es sucesiva, 3) La comunicación es espontánea, 4) Es una comunicación inmediata en el tiempo y el espacio, 5) Es una comunicación efímera 6) Es un uso de códigos paralingüísticos, 7) Es interactivo y 8) El contexto extralingüístico cobra un papel importante.
Luego nos fuimos a estudiar la expresión oral en la cual aprendí que hay que crear situaciones en la que los niños pueden desarrollar su expresión oral, hay que darles feetback para que mejoren sus creaciones. Si el contexto aula es un contexto familiar, estimulante, los niños se sienten libres de hablar.
Más adelante vimos estrategias dentro del aula y objetivos a trabajar. Esas pautas me sirvieron mucho ya que ahora tengo más claro los pasos que tengo que seguir a la hora de trabajar el desarrollo comunicativo oral en Educación Primaria.
El maestro debe presentar una serie de estrategias adecuadas para sus alumnos: 1) Debe pensar el tema, 2) Que va a transmitir 3) realizar un guion que le ayude como soporte.

BLOQUE 2:
En este bloque hemos trabajado la comunicación escrita: la lectura.
La lectura tiene un papel fundamental en la educación. Tenemos cuatro destrezas lingüísticas básicas que son: Hablar, Escuchar, Escribir y Leer.
En este bloque he aprendido mucho acerca de la lectura: El niño puede hacer dos tipos de lectura: 1) Lectura en voz alta y 2) Lectura Silenciosa.
La lectura en voz alta utiliza una ruta fonológica que se usa cuando utilizamos elementos mínimos de la lengua. La lectura silenciosa utiliza una ruta visual. No descompone elementos mínimos sino que recoge la idea de forma global.
También aprendimos a que leemos por fijaciones. No solo leemos por denotación (leer el texto), sino hay que ir a la connotación para poder interpretar.
La verdadera lectura comprensiva es ideo visual (silenciosa), es decir va de la precepción visual de los signos a la atribución directa del significado. En definitiva leer es comprender (interpretar), y la lectura comprensiva siempre es silenciosa (ojos-cerebro).
Estudiamos el acto lector que utiliza, a partir de la percepción del signo visual, los procesos de comprensión, atención y memoria, las tres principales de la mente.
Más adelante vimos la habilidad visual, que permite realizar el número de fijaciones adecuado a la legibilidad física del texto, al tipo de texto y al objetivo de la lectura. Un buen lector sabe adaptar fijaciones a una serie de aspectos.
Distinguimos que la atención lectora tiene que ver con tres elementos; el lector, el texto y el objetivo pretendido. Otro elemento que vimos fue la memoria. Es imprescindible a la hora de realizar el acto lector. Dependiendo de la situación podremos utilizar la memoria a corto plazo, la memoria a medio plazo y la memoria a largo plazo.
Luego vimos las inferencias y las referencias. La referencia es un acto realizado por un emisor que crea un mensaje (significante) para referirse a algo (significado). Si el receptor solo atiende a la referencia realizará una comprensión literal o denotativa. La inferencia es un acto que realiza  el receptor del mensaje para interpretar la referencia a partir de sus conocimientos, esquemas de valores, emociones y vivencias. Se realizará una comprensión connotativa que en el caso de los textos no literarios debe tratar de enfocarse a la intencionalidad del emisor.
Las inferencias que realizamos son constantes. Los significados denotativos de las palabras se quedan cortos para nuestra comprensión y lo cargamos de connotaciones personales. Inferimos siempre que comprendemos porque comprender es interpretar a partir de nuestros conocimientos y experiencias previas.
Estudiamos una serie de métodos de aprendizaje de la lectura que son: 1) Sintéticos/ Analíticos, 2) Alfabéticos/Silábicos/Fonéticos/Léxicos/Fraseológicos, 3) Globales/Ideo visuales y 4) Audiovisuales/Visuales. También se encuentran los mixtos que es la más completa.
Entramos más en profundo en los métodos de base sintéticos y analíticos. Los de base sintética son más antiguos, parten de elementos mínimos por lo tanto utiliza la ruta fonológica. Trabaja de la síntesis al análisis. Gracias al material de lectura aprendemos a descodificar y no a leer. Este elemento no es significativo. Vimos las ventajas y desventajas que tiene este método y sus diferentes tipos (1- Alfabético, nombre de la letra, 2- Fonético, letra y sonido, 3- Silábico, sílaba).
En los métodos de base analítica utilizamos la ruta visual, surge de la Escuela Nueva y se fundamenta en los planteamientos científicos. Hace un análisis de elementos desde los mayores hasta los más menores. Utilizan elementos lingüísticos significativos. Tiene ventajas e inconvenientes y tipos (1- Global natural-Fraseológica (frase), 2- Global natural-Contextual (texto), 3- Léxico (palabra).
También estudiamos más en profundidad los métodos de base mixta, que es la mejor de las opciones. Tratan de acercarse más aún a los intereses del niño y respeta sus procesos de aprendizaje. Parten de elementos significativos y van continuamente del análisis a la síntesis y de la síntesis al análisis. Contiene una serie de métodos (eclécticos, personalizado). En definitiva los mejores métodos son los mixtos de base analítica, ya sean tradicionales o constructivos.
Otra cosa que aprendí de este bloque sobre la lectura silenciosa; fue que el trabajo lector debe enfocarse precisamente a la lectura silenciosa. Se debe incidir en el trabajo comprensivo aunque sin olvidar las técnicas y estrategias que faciliten a nuestros alumnos la lectura oral o en voz alta.
Por último en este bloque quería destacar los procesos implicados en la lectura que son los procesos perceptivos (movimientos sacádicos y fijaciones), procesos léxicos (dos vías- visual y fonológica), procesos sintácticos y procesos semánticos.

BLOQUE 3:
En este bloque nos hemos centrado en la comunicación escrita.
He aprendido a diferenciar entre el desarrollo de la grafomotricidad y la caligrafía, cuyo objetivo es meramente formal y la comunicación escrita funcional que implica aspectos cognitivos mucho más complejos. La grafomotricidad utilizada en la escritura manuscrita es el control motor asociado a la grafía. Se trata de un aprendizaje lento y complejo que debe iniciarse en edades tempranas.
Más adelante vimos los procesos implicados en la codificación léxica a través de dos rutas; la ruta fonológica (se activan reglas de conversión entre fonema y grafema) y la ruta ortográfica (se activa la información léxica, la palabra total, generando tres tipos de información: semántica, fonológica y ortográfica.
Estudiamos en los métodos para el aprendizaje de la escritura, los métodos de base sintética (lectura y escritura juntas), en el que me sirvió mucho ya que aprendí una serie de pasos para mejorar la escritura. También los métodos de base analítica en el que la escritura pasa por dos fases: 1- el descubrimiento y reconocimiento de la grafía y 2- la automatización de la grafía.
Para mí lo más importante de este bloque ha sido el desarrollo de la caligrafía, que es un conjunto de rasgos que caracterizan la escritura de una persona, de un documento etc. Seguimos una serie de aspectos que inciden en el desarrollo de la grafomotricidad y la caligrafía. El primer paso que vimos fue la postura y hábitos en el que el sujeto debe de estar cómodo en un mobiliario adaptado a su talla. En general vimos como el niño desarrolla sus hábitos con el papel. El segundo paso es el movimiento gráfico (izquierda a derecha el papel), el tercer paso es la presión en el que el estado de tensión de los músculos se refleja en el tono. El estado debe ser relajado sin dificultar el ámbito de manos y dedos. El cuarto paso es la velocidad, que aumenta con la edad y con el entrenamiento. Por último el ritmo que es una consecuencia tardía al depender del movimiento de los dedos.
Otra cosa a parte fue que distinguimos dos términos como son la coherencia que se define como la relación de sentido que se establece entre los distintos significados. El otro término es la cohesión que es la conexión de los significantes por la acción concatenante de los elementos de la lengua.
Más adelante leímos el decálogo de Cassany que describió en una serie de pasos una guía para maestros y profesores. Estos son: 1) El aprendiz escribe en clase, 2) El aprendiz escribe cooperativamente, 3) El aprendiz habla de lo que escribe con compañeros y docentes, 4) El aprendiz lee lo que escribe, con objetivos y procedimientos diversos, 5) El aprendiz toma responsabilidades discursivas sobre su escrito: se autorregula, 6) El aprendiz usa materiales y recursos contemporáneos, 7) El docente escribe en el aula, 8) El docente actúa como lector, colaborador, asesor, no como árbitro, 9) Queda prohibido tirar o destruir productos intermedios y 10) Escribir sobre todos los temas para hacer  y conseguir cosas que nos interesen.
Luego estudiamos tres grandes tipos de textos atendiendo a su intencionalidad: 1) Textos informativos, 2) Textos persuasivos y 3) Textos prescriptivos.
Por último hay que destacar los textos informativos que se clasifica en: 1) Textos narrativos, descriptivos, instructivos y explicativos.
En definitiva al niño se le tiene que proponer actividades muy concretas centradas en géneros específicos de la lengua escrita que respondan a los criterios de funcionalidad y significatividad.





No hay comentarios:

Publicar un comentario